Ante el incidente en la que tres compañías que trabajan con taxi por aplicativo no pagaron sus tributos correspondientes al IR por una cantidad de S/20 millones. La Sunat aspira aplicar los correctivos a través de una norma para que esto no vuelva a suceder.
El problema para la recaudación tributaria detectada por la Sunat no solo se presenta en plataformas digitales como Spotify, Airbnb y Netflix; también en aquellas que funcionan con taxi de aplicativos. La medida se deberá a que la Sunat detectó que tres compañías de este ramo evadieron sus obligaciones tributarias.
Por lo antes expuestos, el organismo competente tiene previsto a finales de año establecer una normativa en la cual las entidades bancarias serán las responsables de cobrar el IGV (Impuesto General a las Ventas). Sin embargo, aún no se sabe detalles al respecto.
El taxi de aplicativo ¿obligadas a pagar impuestos?
El servicio de taxi aplicativo es aquel que se presta usando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para realizar el servicio hay un intermediario que hace la conexión entre el conductor que va a prestar el servicio y el pasajero; todo en un mínimo de tiempo.
Ya sabemos a qué se refiere cuando se habla de servicio de taxi aplicativo. Hay que destacar que para ello intervienen tres elementos importantes; el que prestará el servicio de taxi (conductor), el pasajero que contrata el servicio y la aplicación que sirve de intermediario y la que enlaza los dos elementos anteriores. Por este servicio la aplicación cobra una comisión aproximada al taxista entre 20% a 25% del costo total del servicio al pasajero o cliente.
Se tiene el conocimiento que estas empresas que proveen el servicio de la aplicación se encuentran alojadas en otros países, donde gozan de una optimización de impuestos atractiva. ¿Cómo podemos saber eso? Simplemente consultamos nuestro estado de cuenta de la tarjeta de crédito y notaremos allí el cargo, la referencia y el país de donde se realiza el débito.
S según INDECOPI (Comisión de Protección al Consumidor) las sucursales que funcionan dentro del país no administran la aplicación; sino que todo se redirige a su casa matriz que son los que se encargan de llevar los procesos de marketing y publicidad, logístico y administrativo.
Empresas Domiciliadas No Domiciliadas
Una empresa No Domiciliada es aquella que presta sus servicios técnicos y digitales y estos se cargan al ser usados en el país. Por otro lado, las empresas Domiciliadas se encuentran en el país donde aportan sus obligaciones tributarias.
Para saber quién pagará el IR o Impuesto a la Renta (la aplicación o el usuario) es necesario saber dónde está constituida la app, si funciona dentro del Perú. Si la aplicación es no domiciliada queda claro que el servicio debe pagarlo el conductor, es él quien utiliza los servicios de la aplicación. Entonces, según la normativa peruana el conductor es quién pagará el IR.
Ahora bien, las empresas Domiciliadas obtienen sus ingresos producto de lo que aportan los conductores por concepto de uso de la aplicación; por ello hacen su declaración de IR ante el Sunat.
El Impuesto General a las Ventas (IGV)
Los que prestan servicios de taxi, incluyendo los digitales están exonerados de pagar el IGV. Además, en la ley del IGV (numeral 2) se estipula que el trasporte público que funciona dentro del país está exonerado de este impuesto. A excepción transporte público ferroviario y aéreo.
Originally posted 2021-02-25 12:24:10.
- Guía completa planilla AFP: qué es, ingresar, consultar, descargar e imprimir - 13 enero, 2025
- Guía completa sobre la planilla PNP: qué es, para que sirve, descargar, imprimir, etc. - 18 diciembre, 2024
- Guía completa de todo lo que necesitas saber de la planilla de movilidad - 15 diciembre, 2024