El pago de impuestos de hacienda y crédito público, es un deber común que deben cumplir las personas jurídicas y empresas; el cual, está establecido en casi todos los países del mundo, para generar ingresos. En el caso de México, estos ingresos son controlados por la Servicio de Administración Tributaria; que es el encargado de emitir el comprobante de pago SAT una vez cancelados los aranceles. Conoce aquí como descargarlo.
Contenido
¿Qué es el comprobante de pago SAT?
Como ya mencionamos, el Servicio de Administración Tributaria es la entidad encargada de recibir y distribuir los recursos; obtenidos a partir del pago de impuestos de hacienda y crédito público en el Estado de México. Por lo tanto, toda empresa, organización o persona jurídica, debe comparecer ante esta entidad en cuanto a su actividad financiera; para ello, deben realizar los comprobantes de pago SAT o complemento de pagos.
De este modo, el comprobante de pago SAT no es más que la constancia de pago recibida por un contribuyente, el cual, se relaciona con una factura emitida. Por ejemplo, una empresa realiza una factura a través del SAT por concepto de servicios; al recibir el pago, deberá realizar un comprobante de pago SAT, para informar de la recepción.
Lo cual, es de suma importancia, puesto que permite al SAT llevar un control de ingresos de contribuyentes, los conceptos y modos de pago. Así como también, suele ser requisito fundamental estar al día con este organismo; para llevar a cabo cierto tipo de operaciones mercantiles, dentro y fuera del país, por ello, es importante saber generar un comprobante de pago SAT.
¿Para qué sirve el comprobante de pago SAT?
El comprobante de pago SAT, tiene como función principal, informar a esta entidad sobre la actividad financiera de una persona jurídica; es decir, aquellos que generen ingresos por actividades autónomas o devenguen más de un salario mínimo. Sin embargo, no siempre es necesario generar un comprobante de pago SAT con toda operación mercantil; en realidad, se deben cumplir ciertas condiciones para que sea necesario reportar estos pagos ante el SAT. Las cuales son las siguientes:
- En el caso de recibir pagos en parcialidades o por partes.
- En el caso de presentarse pagos diferidos, es decir, que se realiza la factura en una fecha y el pago se recibe en fechas posteriores.
Ahora bien, no es necesario realizar un comprobante de pago SAT cuando el pago se realiza en una sola exhibición; esto quiere decir, que conoces perfectamente la forma de pago y este es recibido antes del día 17 del mes posterior. Por otro lado, los salarios y honorarios tampoco requieren comprobante de pago SAT; a menos que sean recibidos de manera diferida, como explicamos en el punto anterior. Gracias a estos reportes, el SAT tiene pleno conocimiento de las operaciones mercantiles; lo que facilitará el cálculo de los impuestos de hacienda o crédito público.
¿Cómo generar un complemento de pago SAT?
El comprobante de pago SAT, es también conocido como Comprobante Fiscal Digital por Internet o CFDI; de modo que, en el portal web de el SAT, podrás encontrar este término, que hace referencia a el mismo comprobante. Ahora bien, es importante resaltar que, para crear estos comprobantes, se debe cumplir con proceso un poco largo y con cierto grado de complejidad; contrario a lo que se informa en otros sitios web, donde la información es errónea. En primera instancia, para generar un CFDI es necesario:
- RFC
- Contraseña en el sistema del SAT.
- e-firma o firma digital y clave dinámica.
Por otra parte, también es necesario contar con toda la información necesaria, para generar la factura en el SAT y el complemento de pago; actualmente, con la reciente actualización del sistema es necesaria y obligatoria la siguiente información:
Información del Pago:
- Fecha de Pago
- Moneda de Pago
- Forma de pago y
- Monto pagado
Información de la factura que se paga:
- Folio fiscal del comprobante relacionado
- Moneda de pago
- Método de pago
- Número de la parcialidad
- Importe pagado
- Importe saldo anterior
- El importe del saldo insoluto
En el caso de tratarse de transferencias electrónicas, no es necesario aportar datos bancarios en el complemento; como es el caso de número de transferencia, cuenta que ordena, cuenta que recibe, nombre de la entidad bancaria, tipo de cadena de pago, sello, entre otros. Estas condiciones incluyen al SPEI. Ahora bien, teniendo esto en cuenta, comenzaremos la explicación sobre cómo generar un comprobante de pago SAT.
Ingresar al sistema
En primer lugar, es necesario ingresar al sistema gratuito del SAT para generar facturas y comprobantes de pago; para ello, debes dirigirte al sitio web oficial del SAT y ubicar en la página la opción “Factura Electrónica”; allí, se desplegará un sub menú donde deberás pulsar la opción “Generar Factura”. Al hacer eso, se abrirá una página donde deberás colocar el RFC y contraseña o acceder con la e-firma; hecho esto, ya estarás dentro del sistema del SAT.
Capturar comprobante: Emisor/Receptor
Una vez que el sistema está abierto, deberás hacer clic en la parte superior izquierda, en el botón “Generar CFCI”; posteriormente, aparecerá la sección “Capturar Comprobante”, donde deberás colocar los datos del emisor (que están previamente cargados); allí solo deberás elegir el tipo de pago que han realizado. Más abajo, encontrarás los datos del receptor, donde deberás colocar algún cliente a través de su RFC (siempre que esté registrado). Si es un cliente nuevo, pulsar en la opción “Otro” y agregar sus datos y RFC. Al finalizar, pulsa “Siguiente” en la parte inferior.
Comprobante
La siguiente sección a completar es “Comprobante” que es la pestaña que se encuentra al lado de “Emisor/Receptor”. Allí, los datos estarán previamente cargados, por lo cual, solo deberás editar el código postal; además, podrás colocar de forma opcional los datos correspondientes a los campos “Serie” y “Folio”. En cuanto a la sección “Conceptos” que se ubica en la parte inferior de la sección, el sistema también los genera automáticamente; por lo tanto, podrás pulsar siguiente.
Complementos
La sección “Complementos” es la última pestaña del menú “Capturar Comprobante” que hemos iniciado; allí, deberás descender hasta la sección “Recepción de Pagos” y pulsar el botón “nuevo” para agregar un pago recibido. Allí, deberás colocar toda la información de pago solicitada por el sistema, los campos obligatorios están marcados con asterisco (*).
Concretamente: Fecha de pago (formato año /mes/ día, si no tienes la hora exacta del pago, colocar 12:00), forma de pago, moneda y monto. Es importante resaltar, que, si se trata de pagos electrónicos, no es necesario incorporar al sistema la información bancaria. En cambio, si es otro tipo de pago, como depósitos, cheques, entre otros, si deberás colocar esta información. Al finalizar, selecciona agregar.
Documentos relacionados
Esta es la pestaña que se ubica junto a la información del pago, es decir, pertenece a la sección complemento, pero la explicaremos aparte. Allí, deberás identificar el comprobante del cual se ha recibido el pago, el sistema brinda una herramienta; se trata de una barra de búsqueda donde podrás filtrar los comprobantes por número de folio o rango de fechas. Al colocar los datos, pulsa “Buscar” y aparecerá una lista, donde podrás seleccionar el o los comprobantes relacionados; al encontrarlos, pulsar la opción “agregar seleccionados”.
Inmediatamente, debajo de los comprobantes seleccionados, aparecerá el cuadro de acciones, donde deberás pulsar “editar”. Al hacer clic allí, se habilitará una pestaña donde deberás colocar la información de la factura relacionada; Id del documento, serie, folio, moneda, tipo de cambio (si aplica), método de pago, número de parcialidades.
Esta última sección, hace referencia a la cantidad de cuotas en las que se hace el pago, si es solo 1 indicarlo; en caso de que no se reciba el total del pago, deberás completar la casilla monto anterior y monto pagado; indicando la deuda anterior y el monto pagado en dicha factura. Finalmente, en la casilla “importe de saldo insoluto” colocar el monto pendiente a pagar. Pulsa en “Guardar” y al volver a la pestaña “documentos relacionados” pulsa finalizar y luego “Guardar”.
Sello del comprobante
Al finalizar todo este proceso, finalmente podrás firmar el comprobante para autenticar toda la información aportada; para ello, deberás cargar los archivos .cer y .key, que corresponden al certificado electrónico y clave electrónica asignada a cada contribuyente. Una vez completado este paso, deberás guardar los archivos PDF y XMF en el computador, para respaldar y usar dichos datos. Como sabemos que se trata de un proceso largo, puedes mirar este video oficial del SAT que te ayudará un poco más.
En conclusión, queda muy claro que saber cómo generar un comprobante de pago SAT es de suma importancia; para toda persona o empresa que tenga obligaciones con este organismo y deba llevar un buen registro de actividad financiera. Es cierto, que se trata de un proceso un poco complejo, pero no es difícil una vez que se practica. Además, en el sitio web del SAT encontrarás muchas guías e información de ayuda para generar estos comprobantes sin errores; esperamos que la información sea útil.
Originally posted 2021-03-24 13:14:49.
- Partida de nacimiento: ¿dónde encontrar el libro y la foja? - 14 enero, 2025
- Beca de atletismo en USA ¿Cómo funciona y a quién está dirigida? - 13 enero, 2025
- ¿Cuáles son los documentos aceptados como comprobante de domicilio? - 12 enero, 2025