La salud es un derecho fundamental que toda persona debe tener, además que se le debe garantizar su acceso; razón por la cual, somos responsables de cuidar nuestro estado de salud y mantenerlo en óptimas condiciones. Teniendo en cuenta, que existen muchas enfermedades de transmisión sexual y crónicas; de allí, radica la importancia de un certificado médico prenupcial, conoce más detalles de este documento aquí.
Contenido
¿Qué es el certificado médico prenupcial?
El certificado médico prenupcial, es un documento legal avalado por organismos de salud, en donde se expone el estado de salud de un individuo; el cual, suele ser requisito para contraer matrimonio en algunos estados del país. A partir de este documento, quien lo solicita podrá garantizar que tiene un estado de salud óptimo para ese momento; con lo cual, se podrá dar validez a la unión matrimonial que está en proceso.
Como es lógico, este certificado debe ser emitido para ambas partes de la pareja, es decir, que ambos deben hacerse estudios; posteriormente, estos exámenes de laboratorio son revisados por un especialista. Quien dará fe de la salud del solicitante, o en caso de tener un problema de salud le notificará a la pareja. Es por esto, que este certificado tiene bastante utilidad a la hora de contraer matrimonio.
¿Para que sirve el certificado médico prenupcial?
El certificado médico prenupcial es una fuente de información muy valiosa para las parejas que deciden contraer matrimonio; ya que, a pesar de tener una relación establecida, es probable que no tengan información concreta de la salud de su pareja. Lo cual, es muy importante teniendo en cuenta le existencia de enfermedades de transmisión sexual; como es el caso del VPH, VIH, Sífilis, Gonorrea, entre muchas otras comunes.
Además de las enfermedades de transmisión sexual, este certificado médico prenupcial puede dejar en evidencia otras enfermedades; que pueden suponer un problema para el futuro de la pareja si no se conocen a tiempo. Por ejemplo, enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, tuberculosis y más.
En consecuencia, este certificado médico prenupcial permite además conocer el estado de salud actual de la pareja; con el fin de dar a conocer que la aparición de enfermedades de este tipo, se dio posterior a las nupcias, es decir, durante el matrimonio.
¿Cómo obtener este documento?
Anteriormente, mencionamos que el certificado médico prenupcial no es un requisito obligatorio en todos los estados de México; quiere decir, que dependiendo de la jurisdicción donde te encuentres y desees contraer matrimonio; es posible que necesites obtener esta certificación antes de procesar la unión en el registro civil. En estados como Puebla y Guadalajara, este certificado médico prenupcial suele solicitarse en el registro civil.
Sin embargo, como este marco legal se encuentra en constantes cambios, lo más recomendable es asesorarse en el registro civil local; ya que, esta es la dependencia que se encarga de registrar los matrimonios y por ende solicita unos requisitos. En caso de encontrarte en un estado donde este documento sea obligatorio para contraer matrimonio; deberás seguir una serie de pasos para obtenerlo, por parte de una institución de salud pública o privada.
¿Qué exámenes se solicitan para el certificado médico prenupcial?
El certificado médico prenupcial no es diferente de un certificado médico habitual que suele ser solicitado por empresas e instituciones. Aunque, puede que en algunos estados sean solicitados más o menos exámenes para perfilar la salud de la pareja. En cualquier caso, son exámenes habituales un perfil hepático, hematología completa; glicemia, urea y creatinina, grupo sanguíneo y factor rH; que sirven para evaluar el funcionamiento de los sistemas corporales.
También, se acompaña de examen de heces, examen de orina y una placa o rayos X de tórax de ambas personas; con estos exámenes, se busca infecciones en los sistemas digestivos y urinario, así como también afecciones pulmonares y cardíacas notorias.
Por último y más importante, se solicita en VDRL, que es un examen que detecta enfermedades de transmisión sexual; como es el caso de la sífilis y la gonorrea. Aunque no son obligatorios en todas partes, también puede incluirse el examen de VIH y VPH (muy recomendados).
¿Qué debo hacer para obtener el certificado?
El certificado médico prenupcial, es un formato genérico que es llenado por personal de salud capacitado; puede ser un médico general o especialista, que trabaje y una entidad de salud pública, bien sea hospital o ambulatorio. También, algunos registros civiles del país, cuentan con su propio departamento de salud; en el cual, se puede tramitar el certificado llevando todos los exámenes necesarios para su validación.
Es por ello, que se debe solicitar información en el registro civil, sobre los exámenes que se necesitan para obtener el certificado. Una vez en conocimiento de todos los análisis necesarios, podrás acudir a realizar los estudios.
Para esto, deben ir ambos integrantes de la pareja, con la respectiva orden de análisis de laboratorio; presentarse en ayunas y con un documento de identificación vigente para la extracción de muestras y portar los respectivos recolectores de orina y heces ya llenos (en caso de que sean solicitados estos exámenes).
¿Qué sucede si los exámenes salen alterados?
En caso de presentar algún problema de salud en los estudios realizados, esto no supone un problema para la pareja. Puesto que, ya es decisión de ambas partes si desean continuar con dicha unión a pesar de los resultados. Sin embargo, es deber del médico reportar las anomalías detectadas a través de un informe; que deberá ser entregado en el registro civil correspondiente, como reemplazo al certificado médico prenupcial. Afortunadamente, esto no sucede con mucha frecuencia.
También, se debe tener en cuenta que exámenes como el VDRL, pueden salir alterados o reactivos, sin significar una infección actual. Es decir, que la persona pudo padecer de una ETS mucho antes de la relación, pero esto se ve reflejado en el resultado. Debido a esto, este tipo de estudios tienen un valor de referencia para indicar el grado de positividad; quiere decir, que, si el número de reactivos sobrepasa una cifra de control, existe una infección activa que requiere tratamiento.
¿Es recomendable realizar estudios de laboratorio prenupciales?
Sin lugar a duda, a pesar de que el certificado médico prenupcial no sea un requisito obligatorio en todos los estados del país; desde el punto de vista ético y orientado al cuidado de la salud, si es recomendable realizar estos exámenes.
Para esto, puedes dirigirte a cualquier consulta médica o pública o privada y solicitar una orden; donde expongan los exámenes antes mencionados para evaluar la salud de la pareja. Tanto para el certificado como de forma aislada, estos estudios suelen costar entre 400 a 1800 pesos mexicanos.
Finalmente, el certificado médico prenupcial es un requisito obligatorio para registrar un matrimonio en ciertos estados de México; con el fin, de informar a ambas partes de la pareja, el estado de salud de su futuro compañero de vida. Así, se da información valiosa que podrán emplear de la forma que mejor les parezca; sobre todo, tomando medidas preventivas, tratamiento, entre otras técnicas para resguardar su salud.
Originally posted 2021-03-17 16:45:19.
- Tramitar el INE por primera vez: ¿desde qué edad es posible? - 14 enero, 2025
- Partida de nacimiento: ¿dónde encontrar el libro y la foja? - 14 enero, 2025
- Beca de atletismo en USA ¿Cómo funciona y a quién está dirigida? - 13 enero, 2025