El SEACE es el sistema electrónico mediante el cual se hace posible el intercambio de información y difusión relativa a las contrataciones del Estado. Así mismo, es el ente encargado de las transacciones electrónicas. Pero…¿Sabes como se obtiene el certificado SEACE?.
El presente post, ha sido concebido con la idea de ilustrarte acerca todo lo que debes saber para lograr tramitar tu certificado SEACE. Cuáles son los requisitos que debes tener a mano y los pasos a seguir para conseguirlo.
Contenido
¿Qué es el OSCE?
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), es el ente encargado de velar por el cumplimiento de las reglas relativas a las adquisiciones públicas en Perú. Tiene competencia a nivel nacional, además, que supervisa los procesos de contratación de bienes, servicios y obras, llevadas a cabo por las entidades estatales.
En resumen, su misión es la de llevar a cabo la promoción de una gestión eficaz, eficiente y transparente sobre la Administración Pública. Beneficiando de esta forma todas las entidades, tanto públicas como privadas, del desarrollo nacional y la sociedad.
¿Qué viene siendo el certificado SEACE?
El certificado SEACE es un mecanismo de seguridad e identificación que está conformado por un código de usuario y una contraseña. Este es otorgado por el OSCE, siendo expedido a través de la solicitud realizada por alguna entidad, proveedor, árbitro u otro usuario debidamente autorizado, lo que permite interactuar con el SEACE.
Vale resaltar que este certificado tiene como objetivo, el establecer disposiciones que logren permitir el acceso para poder interactuar con el SEACE. Esto a través del uso de un mecanismo de identificación y seguridad. Así mismo, el certificado SEACE es totalmente intransferible y tiene carácter totalmente personal.
¿Cómo se obtiene el certificado?
Para tener acceso al SEACE se debe llevar a cabo una solicitud ante el OSCE para que este emita el certificado correspondiente. O sea, el usuario y contraseña del solicitante. De esta forma, los diferentes servidores de las entidades públicas, árbitros y proveedores tendrán el acceso a la s opciones de la plataforma. Las cuales se encuentran determinadas en el Anexo 1.
Requisitos a cumplir para obtener el certificado SEACE
Vale mencionar, que los requisitos exigidos para llevar a cabo la gestión del certificado SEACE pueden llegar a variar de acuerdo al tipo de solicitante. A continuación, te presentamos los requisitos según la clase de solicitante:
- Entidades públicas contratantes: este debe realizar la solicitud un funcionario delegado o el titular de la entidad, a través del Anexo 2.
- Sociedades conyugales y sucesiones indivisas: debe ser tramitado por el representante mediante el Anexo 4.
- Proveedores exceptuados de inscribirse en el RPN y Entidades Públicas: la solicitud debe ser llevada a cabo por el funcionario delegado a través del Anexo 5.
Cada uno de los anexos que se han mencionado, son planillas ofrecidas tanto para hacer la solicitud, actualización y desactivación del certificado SEACE. Así mismo, las mismas son necesarias para los pasos a seguir a continuación.
Pasos a seguir para obtener el certificado
Para obtener el certificado SEACE, solamente se tienen que realizar dos pasos muy sencillos:
- Solicitud: para hacer la solicitud las planillas deben imprimirse, llenarse y entregarlas en la Mesa de Partes de cualquiera de las oficinas de OSCE a nivel nacional.
- Recibir los datos de acceso: esto se llevará a cabo en cinco días hábiles después de entregada la solicitud. Durante estos recibirás en tu correo electrónico tu usuario y contraseña, con lo que podrás tener acceso al SEACE.
Proceso para actualizar el certificado SEACE
En caso de que necesites hacer una modificación a tus datos que has consignado en el SEACE, deberás hacer la solicitud de la actualización de tu certificado ante el OSCE. Ten en consideración, que esta solicitud debe hacerse de forma presencial.
Sin embargo, los requisitos y pasos para llevarla a cabo no tienden a variar respecto a los mencionados anteriormente. Siendo los requisitos, los siguientes:
- Entidades públicas contratantes: deben hacer la solicitud a través del funcionario delegado o titular de la entidad, mediante el uso del Anexo 2.
- Arbitros y otros usuarios autorizados: esta solicitud la deberá hacer el árbitro único designado o el presidente del tribunal arbitral a través del Anexo 3.
- Sociedades conyugales y sucesiones indivisas: el representante deberá llevar a cabo la solicitud a través del Anexo 4.
- Proveedores exceptuados de inscribirse en el RPN y Entidades Públicas: en este caso la solicitud debe ser realizada por el funcionario delegado a través del Anexo 5.
Para llevar a cabo el trámite, solamente es necesario hacer dos pasos:
- Solicitud: imprime, llena y entrega las planillas de tu solicitud en la Mesa de Partes de cualquier oficina del OSCE.
- Recibir los datos de acceso: estos los recibirás dentro de los cinco días hábiles, después de hecha la solicitud, cuando recibirás en tu correo electrónico tu usuario y contraseña. Con los cuales ya tendrás acceso al portal.
Solamente esperamos que la información que se encuentra recopilada en este artículo te sea de mucha ayuda.
Originally posted 2021-05-19 10:30:11.
- Guía completa planilla AFP: qué es, ingresar, consultar, descargar e imprimir - 13 enero, 2025
- Guía completa sobre la planilla PNP: qué es, para que sirve, descargar, imprimir, etc. - 18 diciembre, 2024
- Guía completa de todo lo que necesitas saber de la planilla de movilidad - 15 diciembre, 2024