Para comercializar productos dentro y fuera del país, es necesario que estos pasen por rigurosos procesos de revisión; los cuales, buscan garantizar que estos productos tengan la mejor calidad para el consumidor. También, es necesario certificar de donde provienen o donde son fabricados, para esto, se aplica el certificado de origen; conoce todo lo que debes saber sobre este certificado y cómo obtenerlo actualmente.
Contenido
¿Qué es el certificado de origen?
Como mencionamos antes, se trata de un documento legal con validez internacional, que sirve para certificar el origen de un producto; es decir, es una constancia de que ese o varios productos son producidos o fabricados en el país. Además, comprueba que para su fabricación se siguen todas las normativas sanitarias y tributarias necesarias; determinando que son productos de calidad, seguros y con las facultades necesarias para la exportación.
De este modo, para cualquier producto, es de gran utilidad poseer un certificado de origen, bien sea para comercio interior o exterior; especialmente, porque este documento tiene varias utilidades y beneficios que favorecen mayoritariamente a los productores. Así como también, el poseerlo abre puertas a un mayor comercio del producto, generando más ganancias; ahora bien, vamos a comentar para qué sirve realmente este certificado.
¿Para qué sirve el certificado de origen?
El certificado de origen, es un documento indispensable para la exportación de productos fuera del país; así como también, para la importación de los mismo, en caso de venir del exterior o por parte del país de destino. Por ende, todos los países que recibirán dicho producto, deberán contar con un certificado de origen válido. También, a través de este certificado, es posible reducir o eliminar las primar arancelarias o impuestos en algunos casos.
Esto se debe, a que, gracias a los tratados de libre comercio entre países, muchos productos son liberados de aranceles tributarios; según la zona donde son producidos, el tipo de producto, el país de destino, entre otras cosas. Es por ello, que más que funcionar como un documento indispensable para la exportación; también tiene gran utilidad para solicitar la reducción de primar arancelarias o impuestos, que benefician tanto al exportador como al destinatario o comprador. Además, sirve como un medio para regular y registrar los productos exportados en el país.
Características de un certificado de origen
En México, la entidad u organismo encargado y facultado para emitir los certificados de origen de productos; es la Secretaría de Economía, así como también, la Ventanilla Única de Trámites, esto por supuesto, una vez se cumplan ciertos requisitos. Como norma general, un certificado de origen válido, deberá contener los siguientes datos de forma obligatoria.
- Título: donde se hace mención del tratado entre países.
- Datos de identificación del exportador (razón social, domicilio fiscal)
- Datos de identificación del productor (razón social, domicilio fiscal)
- Nombre o razón social del importador y su domicilio fiscal.
- Número de registro fiscal de todos los mencionados antes.
- Número y fecha de facturación.
- Clasificación arancelaria aplicada.
- Descripción de los productos o bienes.
- Criterios para trato preferencial (si aplica).
- Valor del contenido a transportar.
- Otros datos de interés para el país importador.
Es importante decir, que tanto el contenido como la estructura de estos datos, podrá variar un poco según el país de destino. Debido a que, México tiene convenios o tratados comerciales con una gran cantidad de países; al igual que esta sumado en el tratado de libre comercio, es por esto, que es uno de los principales países exportadores del mundo. Por mencionar algunos, a continuación, algunos de los tratados comerciales de México más importantes:
Tratados de comercio de México
- Tratado de Libre Comercio con América del Norte
- Acuerdo de Complementación Económica N.º 6 celebrado entre Argentina y México
- Tratado de Libre Comercio entre México y Chile
- Acuerdo de Complementación Económica N.º 51 celebrado entre Cuba y México
- Tratado de Libre Comercio entre México e Israel
- Acuerdo de Complementación Económica N.º 53 entre Brasil y México
- Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
- Acuerdo de Complementación Económica No. 66 celebrado entre México y Bolivia
- Tratado de Libre Comercio entre México y Colombia
- Acuerdo de Complementación Económica N.º 55 celebrado entre el Mercosur y México
- Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
- Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación N.º 29, celebrado entre Ecuador y México
- Tratado de Libre Comercio entre México y Uruguay
- Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación N.º 38, celebrado entre México y Paraguay
- Tratado de Libre Comercio entre México y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio
- Acuerdo de Alcance Parcial de Preferencia Arancelaria Regional N.º 4 (ALADI)
- Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá
¿Cómo obtener un certificado de origen?
Los organismos encargados de otorgar un certificado de origen para productos nacionales son la Secretaría de Economía o la Ventanilla Única. Fuera de lo que podría pensarse, alcanzar esta certificación no es un proceso tan complejo como se piensa; sin embargo, se debe tener en cuenta los requisitos y la estructura mencionada. También, que el país de destino o importador debe estar involucrado en el proceso de solicitud; para lograr resultados con más rapidez. Los requisitos básicos son los siguientes:
- Formato de Registro Único (asignado por la Secretaría de Economía)
- Acta constitutiva de la sociedad y sus modificaciones.
- Poder notariado según corresponda, con copia certificada y ordinaria.
Ahora bien, los datos mencionados deben ser presentados en conjunto con la solicitud del certificado de origen. La cual, debe ser llenada en primer lugar por parte del exportador, donde se incluirá la firma y sello del productor; la descripción del producto, datos de interés ya mencionados y este debe ser enviado al país de destino.
Allí, el importador o país de destino, debe firmar y sellar la solicitud, enviarlo al representante del país; aplicar la preferencia arancelaria si corresponde y en caso de ser necesario, el certificado debe ser sellado por una institución competente. Por supuesto, todo este proceso corresponder al certificado de origen para reducir las preferencias arancelarias.
Por otra parte, es indispensable tener en cuenta que el registro de productos debe llevarse a cabo antes de realizar este proceso; allí, la Secretaría de Economía del México se encarga de comprobar que el producto es producido o fabricado en el país. También, comprueba que se sigan todos los lineamientos legales en el proceso de producción; para finalmente, asignar el Formato de Registro Único de producto con el respectivo código.
Validación del certificado
Una vez que se ha completado todo el proceso anterior, el certificado deberá ser validado por única vez; en el caso de México, como ya citamos, la Secretaría de Economía es la entidad encargada de aprobar y validad el certificado. Sin embargo, es posible que, en el país de destino, otros organismos y entidades deban aprobar dicho certificado; para permitir el ingreso de estos productos al país y en consecuencia la relación comercial. La validación, consiste en un número de registro y sellos, que tienen vigencia de por vida.
¿Siempre es necesario contar con este certificado?
La respuesta simple, es no, el certificado de origen solo será necesario para exportar e importar productos, según el país de destino y origen. Debido a que, según las clausulas establecidas en cada uno de los tratados mencionados anteriormente; es posible que el certificado solo se necesario para una línea de productos en particular o simplemente no ser requerido. Esto ocurre especialmente en los tratados de libre comercio, donde el ingreso y salida de producto; entre los países participantes, es mucho más libre.
¿Es importante este certificado?
Contar con un certificado de origen, independientemente de los beneficios de reducción arancelaria que representa; siempre bastante útil para todo tipo de comerciantes, especialmente, cuando es un documento que no vence. Además, este certificado puede ser necesario para realizar otro tipo de trámites de exportación y aduanas; incluso, para el comercio en grandes cantidades de productos, dentro del país.
Desde el punto de vista administrativo, a través de este documento ambos países, el exportador e importador; pueden tener un control más estricto de las actividades comerciales y financieras públicas o privadas. Al igual que controlar un poco más la entrada y salida de productos en cada uno de ellos, ayudando mucho más al control de aduanas. Por ello, este es uno de los documentos para el comercio más importantes a tener en cuenta.
Finalmente, el certificado de origen no es más que un documento que hace constar que un producto es elaborado, cultivado o fabricado en el país; que, además, permite que este sea exportado a otros países, reduciendo las aportaciones arancelarias o impuestos en los casos que aplique. Esto depende directamente del país de destino, el tipo de tratado de México con dicho país; tipo de producto, condiciones de transporte y más. Para saber más, puedes asesorarte en la Secretaría de Economía o la Ventanilla Única de Trámites.
Originally posted 2021-03-24 13:14:52.
- Conoce que es el COMIPEMS y haz tu ingreso al bachillerato - 15 enero, 2025
- Beca de Baloncesto en USA ¿Qué es y cómo solicitarla? - 15 enero, 2025
- Tramitar el INE por primera vez: ¿desde qué edad es posible? - 14 enero, 2025