Cómo tramitar la acción de tutela

El trámite de acción de tutela en la Corte Constitucional no es demasiado complicado. Si necesitas saber todo acerca de este tema, aquí te diremos de qué trata y qué pasos seguir para obtenerla.

Contenido

¿Qué es la acción de tutela?

 La acción de tutela es el mecanismo encargado de la protección de los derechos constitucionales, incluidos los que no se encuentran consagrados en la constitución.  Esto, en caso de que estos derechos resulten vulnerados o amenazados por cualquier autoridad pública.

Es importante resaltar que aquellas personas que no se encuentran consagrados en la constitución, también tienen derecho a una acción de tutela. En caso de no haber otro medio para proteger los derechos fundamentales, también se puede pedir una acción de tutela.

¿Cómo se realiza el trámite de acción de tutela?

Lo primero que se hace para tramitar la acción de tutela, es emitir todos los expedientes de tutela de todo el país a la corte constitucional. Cuando estos expedientes llegan, se les asigna un número de radicado interno.

Luego, en la sala de selección del mes, se establece el rango de expediente y la fecha límite para la presentación de todas las solicitudes ciudadanas de selección. Los resultados son publicados en la página web de la corte constitucional.  Si no sabes cuál es esta página puedes hacer clic aquí

Seguidamente, los despachos están encargados de realizar la primera revisión de los expedientes. A su vez, sugerir la observación de algunos casos mediante reseñas esquemáticas. Estas reseñas se dirigen luego a los magistrados que conforman la sala de selección final.

 Si se desea solicitar la revisión de un caso, se debe hacer la presentación de un memorial siguiendo los criterios de selección objetivos, selectivos y complementarios , la sala de selección elige mensualmente los expedientes a los que se les dictará una sentencia de revisión.

Luego de un tiempo, se abre una audiencia pública llamada sala de selección. A esta audiencia puede acudir cualquier ciudadano y también participan delegados de la procuraduría general. Ahí se reparten los expedientes elegidos a las nueve salas de revisión.

Leer también:  Cesantias para vivienda - Compra o reforma tu vivienda fácilmente

Al iniciar la etapa de selección, cada expediente queda a cargo de un magistrado de las salas de revisión. Estos elaboran un proyecto de falla. Al tomar la decisión, sale la sentencia identificable con el prefijo “T”. Luego, la misma se publica en la página web y es remitida al juez de primera instancia. De esta forma, se asegura el cumplimiento de la sentencia.

¿Cómo saber si el trámite fue seleccionado?

Para conocer si la sentencia fue emitida, lo primero que debes hacer es entrar a la página de la corte constitucional. Aquí te dejamos de nuevo el link de ingreso. Después debes seleccionar el botón de Relatoría que aparece en el menú.

Ahora aparecerá una nueva página donde mostrarán las diversas sentencias que se emitieron en la última corte constitucional. Sin embargo, como son tantos los expedientes puedes buscar cuál es el que necesitas y en qué año fue emitido utilizando el buscador.

Allí aparecerá un cuadro donde puedes ingresar Índice Temático, Número de Providencia, Palabra Clave, Radicación e Índice de Normas. Incluso, ahora puedes usar conectores en tu búsqueda como AND, OR, NEAR, y AND NOT. Después sólo debes darle al botón Buscar.

¿Qué derechos protege la acción de tutela?

En primera instancia, la acción de tutela protege los derechos fundamentales. Algunos son la vida, la integridad personal, la igualdad, el reconocimiento, la libertar, etc. En estos derechos se incluyen también la petición de asociación y los derechos de los niños.

Para otorgar una acción de tutela, el juez no puede tardar más de diez días. Y este lapso es el límite. Aun así, lo normal es que trascurran de tres a cinco días para completar el trámite. Cabe destacar que una acción de tutela se puede presentar tanto en formato verbal como escrito, y no es necesario recurrir a un abogado para presentar dicha acción. En los casos donde es válido presentar la petición de forma verbal son:

  • Si el solicitado no sabe escribir.
  • En caso de ser menor de edad.
  • Cuando exista urgencia de protección.
Leer también:  Sacar la cita para la cédula de identidad por internet es muy fácil

¿A quién se presenta la acción de tutela?

En principio se debe presentar ante un juez que tenga jurisdicción en el lugar que causa la amenaza. Sin embargo, existen reglas que ahora son de obligatorio cumplimiento. La más conocida e importante es la siguiente: Las acciones de tutela que se interpongan contra una autoridad pública, serán repartidas a los tribunales superiores de cada distrito.

En caso de querer interponer la acción de tutela, sólo puede hacerse si la persona considera que sus derechos fundamentales se encuentran en vulnerable amenaza. O por el apoderado judicial, el defensor del pueblo y el personero.


Muchas gracias por ver nuestro artículo y esperamos que te haya servido. Si quieres saber todo sobre la portabilidad salud de vida, sigue este link.

Originally posted 2020-07-22 09:14:04.

Últimas entradas de Heidi tamayo (ver todo)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies