A primera vista, parece una cuestión bastante sencilla de responder. Sin embargo, en la práctica, las decisiones sobre las solicitudes de incapacidad pueden ser un poco más profundas que una aceptación o una denegación. Analicemos con más detalle lo que esto significa.
Contenido
Le han aprobado la solicitud.
Esta es la respuesta que todo el mundo desea cuando presenta inicialmente una solicitud de incapacidad. Sin embargo, la desafortunada realidad es que la gran mayoría de las personas no lo harán.
Según las estadísticas, alrededor del 70% de las solicitudes son denegadas en su presentación inicial. Hay varias razones distintas por las que se puede rechazar en esta fase.
Denegación por razones técnicas
La Seguridad Social utiliza un método de selección de cinco etapas para evaluar si una persona tiene derecho a las prestaciones.
La primera etapa de este método consiste en determinar si ganan una cantidad excesiva de dinero por una actividad lucrativa significativa (SGA). En otras palabras, si trabaja, ¿gana más que el umbral SGA de la Seguridad Social?
Este valor es de 1.180 dólares para una persona en el 2018. Si gana más de la cantidad autorizada, se le denegarán las prestaciones por un tecnicismo. Esto ocurrirá antes de una revisión de su historial médico. La lógica es que si puedes ganar al menos esta cantidad, no estás definido como discapacitado.
Denegación por motivos médicos
La inmensa mayoría de los que solicitan la prestación por primera vez se les deniega por diversos motivos médicos. Después de que la Seguridad Social revise la cuantía de su SGA, analizará detenidamente todo su historial médico para decidir si está incapacitado según los criterios que deben seguir.
- Se le puede denegar la prestación por motivos médicos si
- No aporta los expedientes adecuados,
- Sus expedientes médicos indican que no cumple el criterio de discapacidad
- Se prevé que su estado de salud se prolongue menos de 12 meses o no provoque su fallecimiento.
Estos son solo algunos de los motivos médicos por los que pueden rechazarte.
Denegación de responsabilidad por dificultades relacionadas con el trabajo
Si cumple las directrices del SGA y aporta suficientes pruebas médicas, la Seguridad Social evaluará su capacidad para realizar otro trabajo adecuado en función de su edad. También evaluará la naturaleza de su discapacidad, su historial laboral y su capacidad para efectuar una serie de tareas básicas relacionadas con el trabajo, como estar de pie, levantar, agacharse o hacer otras actividades físicas.
Si sus aptitudes laborales y su salud física no superan estas evaluaciones, también se le denegarán las prestaciones.
Si se le deniega la prestación en cualquiera de estas fases, tiene la posibilidad de hacer un reclamo.
La reconsideración es el primer paso de la apelación. Un segundo representante de reclamaciones y un examinador médico revisarán sus expedientes, así como cualquier otro documento que presente en apoyo de su reclamación, para determinar si se le deben conceder las prestaciones.
En esta fase, su reclamación será aprobada o denegada. Si su reclamación es rechazada, tiene la oportunidad de presentar un recurso ante un Juez de Derecho Administrativo. Los jueces administrativos tienen un mayor grado de discrecionalidad a la hora de decidir una solicitud.
Aviso de decisión desfavorable.
Si un juez deniega una solicitud, el solicitante recibirá una Notificación de Decisión Desfavorable. En ella se analizan las pruebas aportadas durante la audiencia y se explica el razonamiento del juez. Si esto ocurre, el solicitante tiene derecho a presentar un recurso ante el Consejo de Apelación para que su caso sea atendido.
Sentencia solo parcialmente favorable
Si la sentencia es parcialmente favorable, implica que el juez le ha concedido las prestaciones, pero no está de acuerdo con la fecha de inicio de su incapacidad, denominada Fecha de Inicio Presunta (FPA).
Cuando esto ocurre, el tribunal establecerá la Fecha de Inicio Establecida (EOD) del solicitante, que se utilizará para determinar cuándo tuvo derecho a las prestaciones. En algunos casos, el carácter favorable parcial significa que el solicitante no obtendrá pagos mensuales continuos por incapacidad, sino que recibirá beneficios por un período particular y limitado en el pasado.
Esto se denomina período cerrado y se produce cuando un juez determina que una persona estuvo incapacitada en un momento dado, pero ya no lo está.
Sentencia totalmente favorable
Cuando un juez emite una sentencia totalmente favorable, indica que está de acuerdo no solo con el hecho de que alguien es discapacitado, sino también con el supuesto AOD.
Desestimación del caso
Un juez puede rechazar su reclamación si no se presenta a la audiencia, si su solicitud de audiencia ante el juez no se presenta a tiempo o si su caso ha sido resuelto previamente sobre las mismas cuestiones y circunstancias.
Denegación del Consejo de Apelación.
Si apela la sentencia de un juez y su caso es atendido por el Consejo de Apelaciones, corre el riesgo de que le denieguen las prestaciones indefinidamente. El Consejo de Apelación suele tener en cuenta únicamente los factores de decisión del juez y si este utilizó los hechos y procesos correctamente.
Devolución del Consejo de Apelaciones.
En lugar de rechazar de forma concluyente el caso de un reclamante, el Consejo de Apelaciones puede devolverlo al tribunal para su reconsideración. El Consejo solicitará que el tribunal vuelva a examinar el material ofrecido y determinar si fue debidamente considerado, así como si el juez empleó algún componente de la legislación o los procesos de la Seguridad Social erróneamente al hacer su conclusión.
Aprobación por parte del Consejo de Apelación.
Aunque las aprobaciones a este nivel son poco frecuentes, se producen. El mejor método para maximizar sus posibilidades de aceptación en esta etapa es usar los servicios de un abogado.
Originally posted 2022-05-28 10:44:15.
- Servicio medico en Rhode Island Medicaid - 20 noviembre, 2024
- ¿Cual es el seguro de vida VA más adecuado para ti? - 18 noviembre, 2024
- Cuándo presentar una solicitud por incapacidad al SSDI - 11 noviembre, 2024