Todas las operaciones económicas en el país deben ser debidamente monitoreadas para verificar su naturaleza y legalidad; así como también, para que el estado pueda recolectar todos los impuestos tributarios pertinentes. Es por ello, que existe el comprobante fiscal digital por internet, el método más eficiente para el registro de actividad económica; conoce más detalles sobre este certificado y cómo generarlo a continuación.
Contenido
¿Qué es el comprobante fiscal digital?
Concretamente, se trata de una factura electrónica que toda persona jurídica debe emitir, sin importar la actividad económica; puesto que, a través del comprobante fiscal digital por internet, se informa al SAT sobre la actividad generada. Es decir, los ingresos obtenidos, el concepto de estos ingresos, a quien se presta el servicio y más. De este modo, existe un modelo general de factura electrónica impuesto y en vigencia desde el año 2014.
El cual, fue generado según las normativas del Código Fiscal de la Federación (CFF); que se encarga de monitorear todas las operaciones económicas. En consecuencia, todas estas operaciones deben ser dadas de altar a través de este formato de factura; el cual, además de representar un beneficio para el Estado, también funciona como protección para quien lo genera. Ahora bien, comentaremos más sobre el certificado fiscal digital por internet y por qué debes realizarlo.
¿Para qué sirve el comprobante fiscal digital por internet?
La principal función de esta factura electrónica, es informas al SAT los movimientos económicos de la persona jurídica o empresa; de modo que, este organismo tendrá conocimiento de los ingresos obtenidos durante el año fiscal en curso. Gracias a esto, también podrá tener conocimiento de los impuestos y otras implicaciones tributarias de esta actividad; los cuales, varían según el tipo de actividad económica, incluso, en algunos casos se encuentran exentas.
Por otra parte, este comprobante sirve para proteger tanto a los prestadores de servicios, como a los consumidores; debido a que, se trata de un comprobante completamente legal que contiene todos los datos de interés para las partes. Que, además, sirve para llevar un registro detallado de todos los movimientos económicos realizados en el año. También, en el orden legal, confiere más seriedad a la actividad económica una vez se genera esta factura.
Es así, como este documento cumple con 4 parámetros fundamentales, que siguen las normativas del SAT; y le confieren el carácter oficial, legal y seguro. Primeramente, es un documento integro, que contiene información que no puede manipularse; también, es completamente autentico, ya que se verifica con el Certificado de Sello Digital. De igual modo, es único, ya que cada CFDI tiene un código único de identificación; por último, es verificable, pues quien lo emite no puede negar hacerlo.
¿Qué se necesita para generar el comprobante fiscal digital por internet?
Ya hemos explicado que el comprobante fiscal digital por internet es el sistema de facturación legal establecido desde el 2014; por ende, no es extraño considerar que son necesarios una serie de requisitos para su emisión. Los cuales, permiten identificar de forma individual a quien lo genera, su tipo de actividad y el resto de implicaciones legales. Además, se trata de archivos digitales en formato XML que deben ser timbrados por el SAT; proceso que se realiza a través de la aplicación de este organismo o los PAC.
Los PAC, son proveedores autorizados, es decir, empresas u organismos dotados con la confiabilidad necesaria para emitir facturas. Quiere decir, que es posible generar un comprobante fiscal digital por internet a través de la plataforma del SAT; o bien acudiendo a un PAC autorizado por ser Servicio de Administración Tributaria (SAT). Esta autorización es indispensable, debido al contenido confidencial de este documento y las implicaciones legales que este posee. Ahora bien, los requisitos:
Requisitos para emitir el CFDI
- Registro Federal de Contribuyentes (RFC): se trata de la clave única asignado a cada contribuyente por el gobierno nacional, a fin de identificarlos. El RFC de quien emite la factura siempre debe estar presente; pues identifica la entidad y a su vez la actividad económica.
- Certificado de Sello Digital: se trata de un sello validado por el SAT que corresponde con la persona o empresa que emite la factura. Todo CFDI deberá contar con dicho sello, además del número y folio del sello digital del SAT.
- Lugar y fecha de generación de la factura o CFDI.
- Clave o número de RFC de la persona o empresa a quien se expide la factura (si no la posee el SAT asigna una clave genérica según sus parámetros).
- Descripción de los bienes implicados en la factura (cantidad, unidad de medida, clase, tipo de servicio).
- Valor unitario en números, importe total a pagar en números y letras.
¿Cómo generar el CFDI?
Ahora que conocemos qué es el comprobante fiscal digital por internet, su importancia y todo lo necesario para generarlo; es importante explicar cuales son los pasos a seguir para emitir con éxito una factura electrónica con este método. En primera instancia, se debe mencionar que este formato puede completarse desde la plataforma del SAT o el PAC autorizado; en la primera opción, deberás ir al sitio web oficial del SAT, identificarte y generarla desde el sistema. La segunda opción, es acudir al PAC para generar la factura en sus plataformas o dependencias.
Sin importar el medio, una vez cargada toda la información y completado el formato, se generará un archivo en formato XML; el cual, será integrado automáticamente en el CSD expedido por el SAT, aunque antes debe pasar por un proceso de validación.
Validación del CFDI
Tanto la plataforma del SAT como el PAC tienen la obligación de verificar el correcto llenado del CFDI al igual que la información contenida. Por ello, este es uno de los pasos más importantes para generar con éxito este certificado. Si deseas que el comprobante que emitas sea validado, debes tener en cuenta una serie de consideraciones:
- La fecha de envió del documento y posterior recepción para la verificación no puede superar las 72 horas.
- El certificado de sello digital (CSD) empleado deberá estar vigente para la fecha en que se genera la factura.
- Este documento no puede haber sido cargado o certificado con anterioridad.
- El CSD debe coincidir con los datos de quien emite la factura electrónica.
- La estructuración del documento debe cumplir con los lineamientos fiscales establecidos en la actualidad.
Si el comprobante fiscal digital por internet emitido, cumple con todas las características antes mencionadas; es casi un hecho que podrá superar el proceso de validación, sin embargo, este no es el único paso que debe enfrentar. Posteriormente, deberá pasar por el proceso de certificación, que confiere el carácter legal a la factura electrónica emitida.
Certificación
Una vez que el comprobante ha pasado el proceso de validación, este debe ser certificado, para informar a quien lo genera; debido a que, una vez que es certificado el documento, se carga un complemento del documento generado.
En dicho complemento, debe estar incluido el número de folio fiscal o Identificador Universal Único (UUID); que es un código que permite identificar esta factura electrónica en cualquier momento que sea necesario. además, debe contener la fecha y hora de certificación, certificado del SAT, sello digital del SAT y el sello de timbre.
¿Ya he generado el CFDI, ahora qué sigue?
Si completaste con éxito la generación de este documento, estas obligado a enviarlo a su destinatario en la brevedad posible; así, informas al cliente o que la factura electrónica fue generada conforme dicta la ley. Además, que dicha factura puede ser necesaria para otro tipo de trámites legales y tributarios del destinatario. El envío del CFDI podrás hacerlo por correo electrónico desde la plataforma del SAT o el PAC según se ofrezca; si no, deberás hacerlo por cuenta propia, pero siempre debe ser enviado.
Consideraciones
Antes de finalizar, es importante dejar claras algunas consideraciones importantes respecto a este documento. En primer lugar, resaltar que todos los contribuyentes están obligados a emitir un CFDI, según el artículo 29 del Código Fiscal de la Federación.
Por otra parte, mencionar que el certificado de sello digital (indispensable pare emitir el CFDI) tiene una vigencia de 4 años; de modo que, permite renovarse 30 días antes de su vencimiento, para que el contribuyente pueda emitir facturas sin pausa. También, debes tener en cuenta que el sello digital que se genera a partir del CSD, cambia con cada factura generada; lo que hace aún más verás y seguro este documento.
En caso de necesitar un PAC para emitir tus facturas electrónicas, puedes ver todos los proveedores autorizados aquí. Por último, conocer que el CFDI puede hacerse llegar al destinatario de diferentes formas; a través de una memoria USB en físico, enviado por correo electrónico o a través de un enlace de descarga seguro creado por el emisor.
Finalmente, queda claro que el comprobante fiscal digital por internet no es más que una factura electrónica de carácter legal; la cual debe ser emitida obligatoriamente por cada contribuyente, cada vez que realice una actividad económica. Gracias a esto, se informa al SAT de las operaciones, se protege al emisor y al receptor de cualquier irregularidad; es por este, que es de gran importancia conocer los requisitos y alternativas para emitir el CFDI actualmente.
Originally posted 2021-03-24 13:14:52.
- Maestría en Derecho ¿Cuáles son las áreas disponibles? - 6 diciembre, 2023
- IPN en línea: Estudia todo lo necesario en un solo lugar - 3 diciembre, 2023
- Maestrías en línea UNAM ¿Cuáles son las opciones? - 2 diciembre, 2023