La Asociación en participación se define como el contrato por el cual una persona le concede a otras, que le suministren bienes o servicios. Con esto las empresas pueden deducir los gastos de utilidades que se le pagarán a los inversionistas que aceptaron un contrato de asociación en participación de una empresa.
Características del contrato de asociación en participación
- Con el contrato de asociación en participación no se genera una persona jurídica
- El contrato tiene que esta por escrito y no está sujeta a la inscripción en Registro Público
- Todas las partes están obligadas a realizar las contribuciones en bienes, dinero o servicios lo cuales son establecidos en el contrato
- El Asociante interviene en nombre propio, y la Asociación en participación no posee razón social ni denominación
- El manejo de los negocios o empresas sólo corresponderá exclusivamente a la persona asociada y no debe existir ninguna relación jurídica entre terceros y los asociados.
- Los terceros no obtienen ningún derecho, ni pueden asumir obligaciones frente a los asociados y viceversa.
- Con el contrato los asociados pueden determinar la fiscalización acerca de las empresas o negocios del asociante que son materia del contrato.
- Los asociados tendrán el derecho a rendir cuentas.
- El asociante no podrá unir a otras personas o empresas del negocio, sin la autorización de los asociados
- Los asociados podrán participar en las utilidades y pérdidas. Sin embargo, se puede hacer un acuerdo a través del contrato, que el asociado participe únicamente de las utilidades y no de las pérdidas, o participar en las pérdidas y ganancias sin que exista una determinada contribución hacia a él.
- A través de este contrato, se le atribuye al asociado el derecho de participación. Esto quiere decir, las utilidades que podrán recibir no se atribuyen a las contribuciones del asociado, sino que el negocio que administra el asociante haya dado utilidades
- El asociante es el encargado de realizar el negocio mercantil, además que es el titular de todos los derechos y obligaciones que ocurran frente a terceros y tiene que responder ante estos, en dado caso de incumplir el contrato.
- Con respectos a los bienes no monetarios, que establece el asociado al asociante, esto podría hacerse en propiedad o con la finalidad de establecer el derecho de uso. Se tiene que tener en cuenta que el derecho conferido tiene que aparecer en el contrato de asociación en participación.
- Es bueno saber que entre los asociados y el asociante no existe ninguna colaboración personal en una actividad común. En este caso se informa de un resultado económico de una empresa o negocio.
- Normalmente los contratos de asociación en participación son obras de construcción, esto quiere decir inmobiliaria que realizan acuerdos con los dueños de terrenos o casas con la intención de realizar un proyecto inmobiliario.
- Los terceros podrán realizar acciones contra el asociante y contra los bienes referidos, pero no podrán tomar ninguna acción contra los asociados. Hay que tener en cuenta que no se necesita que los bienes que otorguen los asociados tengan que pasar a la propiedad del asociante.
Importancia de una Asociación en Participación para las empresas
La intención de la Corte Suprema con la Asociación en Participación se encarga de disminuir la inseguridad tributaria para las empresas o inversionistas. Para que estos puedan realizar sus negocios en Perú. En los últimos años entes como la SUNAT y el Tribunal Fiscal generaron dudas a los contribuyentes por el tipo de contrato que generaba en ese tiempo, causando aumento de los tributos fiscales.
Al momento de realizar un contrato los asociados de las dos partes se unen para poner las condiciones y reglas de la participación. Uno de los asociados realiza la inversión mientras que el otro realiza la gestión del negocio y lleva el trato con los diferentes clientes. Después que se realizan los cálculos de ingresos, gastos y costos, uno de los asociados determina una bonificación que debe compartir con el asociado dependiendo de su participación en la asociación.
Esquema tributario para la Asociación en Participación
El esquema tributario se caracteriza por ser utilizado por los contribuyentes en la realización de los contratos para una asociación en conjunto. Usando este mismo esquema entre los años 2000 y el 2017. La SUNAT dispuso para el año 2000 que el monto destinado para los asociados podría ser reducido como un gasto por el asociante cuando realice la cancelación de su impuesto a la renta (IR).
Esto sucede debido a que el asociado no está adquiriendo el total del ingreso, sólo está recibiendo una parte de lo invertido. De todas maneras, este debe cancelar el IR a la SUNAT por el ingreso recibido en utilidad. El impuesto es pagado por el asociante, deduciendo el gasto realizado cuando le pague al asociado.
Estos cambios ocurrieron el año 2017, con la resolución publicada por el Tribuna Fiscal (TF). Se realizaron un cambio de las condiciones en las publicaciones hechas por la SUNAT en los años anteriores. Luego resaltando que la resolución hecha por la SUNAT tenía vigencia solo por un año.
Originally posted 2020-11-09 11:35:05.
- Guía completa planilla AFP: qué es, ingresar, consultar, descargar e imprimir - 13 enero, 2025
- Guía completa sobre la planilla PNP: qué es, para que sirve, descargar, imprimir, etc. - 18 diciembre, 2024
- Guía completa de todo lo que necesitas saber de la planilla de movilidad - 15 diciembre, 2024