En México, sin duda alguna, uno de los sectores de la economía que tiene gran importancia es el agropecuario; debido a que, muchas empresas se dedican a cultivar productos vegetales o de origen vegetal de gran calidad. Los cuales, tienen las características dignas de ser exportados a otras partes del mundo o movilizarse dentro del país; para ello, es necesario contar con un certificado fitosanitario, conoce más detalles de este documento aquí.
Contenido
¿Qué es el certificado fitosanitario?
Como mencionamos, el sector agropecuario es uno de los pilares más fuertes de la economía en México; sobre todo, porque el consumo de vegetales y productos derivados es bastante alto, por parte de la población mexicana. Además, en México existe una gran diversidad de especies vegetales que son muy atractivas para el resto del mundo; mucho más porque la cocina mexicana es de las más famosas y deliciosas entre toda la variedad.
Por ende, para dar vida a estos platos dentro y fuera del país, se necesitan los ingredientes de la mejor calidad; es allí, cuando el certificado fitosanitario tiene un papel fundamental para el comercio interior y exterior de estos productos. De este modo, el certificado fitosanitario no es más que un documento que certifica la calidad de un producto vegetal o derivado; el cual, además permite que este producto sea exportado del país hacia cualquier otro país del mundo; siempre que acepten dicho certificado fitosanitario y este sea aprobado.
¿Para qué sirve el certificado fitosanitario?
El certificado fitosanitario es un documento similar a un certificado de calidad, pero orientado a los productos vegetales y derivados. Por lo tanto, a través de este certificado, el Estado garantiza que los productos vegetales que lo reciban; tienen la calidad suficiente para ser consumido por humanos y además ser exportados afuera del país. Especialmente, esta última cualidad del certificado fitosanitario tiene gran importancia.
Puesto que, todos los países tienen normas sanitarias que permiten regular el ingreso de alimentos con riesgo biológico; por ejemplo, alimentos vegetales mal producidos, con exceso de fertilizantes e insecticidas; o bien, alimentos que no fueron bien manipulados y portan en su contenido parásitos y otros microorganismos que ponen el riesgo el equilibrio ecológico. Es por esto, que el certificado fitosanitario, permite a los países de destino, conocer la calidad, composición y nutrición de estos productos.
En consecuencia, al traspasar las barreras del país, todos los alimentos que tengan un certificado fitosanitario internacional; podrán ingresar sin problemas al país de destino, permitiendo su comercialización en masa y participación en el mercado. Teniendo esto en cuenta, el certificado fitosanitario es sumamente importante para los comerciantes del sector agropecuario; sin duda, es indispensable conocer cómo obtenerlo.
¿Cómo obtenerlo?
Aunque el certificado fitosanitario tiene gran importancia y aporta muchos beneficios para pequeños y grandes comerciantes; no quiere decir que sea especialmente fácil realizar este trámite y obtenerlo. Debido a que, como es natural, se deben cumplir con una serie de pasos para validad la calidad de estos productos; considerando que tendrán la calidad suficiente para la exportación, se debe realizar un análisis detallado de ellos.
Además, también se debe tener en cuenta que son necesarios completar varios trámites de tipo tributario y de impuestos; quiere decir, que requiere de esfuerzo conseguir esta certificación, pero merece completamente la pena para crecer. En concreto, en las Oficinas de Inspección Sanitaria Agropecuaria o OISAS y el SAGARPA; es donde puede comenzar a realizarse este trámite, así como también, a través de la ventanilla única de trámites del Estado. A continuación, vamos a mencionar la lista de requisitos:
Requisitos Generales
- Identificación Oficial
- Pago de derechos
- Resultados de pruebas de laboratorio (deben ser analizados los productos detalladamente)
- Dictamen de Verificación o inspección (Se refiere a los resultados de estos análisis, el veredicto)
- Escritos Libres
- Otros requisitos propios del tipo de producto.
- Certificado de origen (Dónde se produce el producto).
Datos necesarios para el trámite y movilización de productos
- Aduana de Salida/Lugar de Embarque (revisión por personal de aduana de los lotes)
- Punto de Ingreso País Destino (país a donde va el producto y punto exacto de ingreso)
- País de Origen
- País de Destino
- Entidad Federativa de Origen
- Municipio de Origen
Requisitos relacionados al pago de derechos
- Exento de pago (aplica para algunos productos)
- Justificación
- Fecha de pago
- Importe de pago
- Llave de referencia
- Clave de referencia
- Cadena de la dependencia
- Banco desde el cual se realiza el pago.
Datos generales de la mercancía
- Entidad Federativa
- Delegación Estatal SAGARPA
- Distrito de Desarrollo Rural (DDR)
- Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER)
- Módulo de Certificación Fitosanitaria
- Tipo de Certificado
Datos detallados de la mercancía
- Fracción Arancelaria
- Descripción Fracción Arancelaria
- Cantidad en UMT
- Unidad de Medida de la Tarifa
- Cantidad en UMC
- Unidad de Medida de Comercialización
- Descripción
- Nombre Común
- Nombre Científico
- Uso
- País de Procedencia
- Marcas Distintivas
Datos del transporte y destino final
- Medio de Transporte
- Identificación del Transporte
- Datos del Destino
Resulta evidente, que es necesario manejar una gran cantidad de información referente al producto, así como su destino final; es por esto, que obtener el certificado fitosanitario no es un proceso especialmente sencillo, en muchos casos requiere asesoramiento. Cabe destacar, que los datos y requisitos mencionados antes, son solo empleados por la Ventanilla Única.
En cuanto a los análisis llevados a cabo por SAGARPA y OISAS, serán impuestos otros requisitos. Para conocerlos, debes dirigirte a la oficina más cercana de estas entidades y presentar el tipo de producto a certificar; allí, podrás conocer toda la información y el tipo de certificado a tramitar para el caso del producto.
Importancia del certificado fitosanitario
Para hablar de la importancia de este documento, es necesario definir el término “Riesgo Fitosanitario”. El cual, hace referencia al potencial riesgo que tiene un producto o subproducto vegetal de causar infestación por plagas propias del mismo; por ejemplo, muchos vegetales mal producidos pueden tener en su interior amebas, parásitos, ectoparásitos y más. Los cuales, además de suponer un riesgo para la salud de los consumidores, también para el medio ambiente.
En cada país, zona o lugar, existe un equilibrio ecológico de los ecosistemas que puede alterarse con relativa facilidad. Por ejemplo, al introducir por error una especie de insecto, animal, reptil o incluso planta que no es propia de esta región; el crecimiento de las poblaciones de estas especies, puede alterar la cadena o ciclo biológico de la localidad. Afectado así a otras especies vegetales o animales y desatando problemas en los ecosistemas. Es por esto, que el certificado fitosanitario tiene tanta importancia y se requiere de muchos pasos para obtenerlo.
Finalmente, el certificado fitosanitario es un documento legal que da soporte y validez a la calidad de un producto o subproducto vegetal; de manera que, autoriza su comercialización dentro y fuera del país. Dicho documento, es solicitado por los países importadores de productos, con la finalidad de conocer el riesgo fitosanitario de los mismos; para así, determinar si el ingreso al país de destino es seguro, valiéndose del bajo riesgo fitosanitario expuesto en el certificado.
Originally posted 2021-03-24 13:14:53.
- Cómo emplear e kit de inicio de discapacidad SSA - 27 mayo, 2023
- ¿Cuál es la edad de jubilación completa de la seguridad social? - 26 mayo, 2023
- Desempleo de Carolina del Norte - 23 mayo, 2023